ACTA N°5 PANEL DE EXPERTOS SESIÓN: TEMOR AL DELITO

I. Participantes

Autoridades:

  • Luis Cordero, Ministro de Seguridad Pública
  • Carolina Leitao, Subsecretaria de Prevención del Delito
  • Rafael Collado, Subsecretario de Seguridad Pública

Expertos y expertas:

  • Nicolás Muñoz
  • Alejandra Luneke
  • Diego Izquierdo
  • Pía Greene
  • Franz Vanderschueren
  • Pilar Larroulet
  • Pablo Zeballos

II. Objetivos de la sesión

1. Presentar antecedentes relevantes sobre el temor al delito en Chile.
2. Discutir las causas de los elevados y persistentes niveles de temor al delito y cómo se deberían abordar de manera efectiva. 

III. Diagnóstico

  • Se evidenció que Chile presenta niveles elevados y persistentes de temor al delito, según encuestas nacionales e internacionales.
  • Este fenómeno es multicausal. En Chile, podría existir un fenómeno denominado “inercia del temor”, que se refiere a la persistencia del miedo incluso cuando los niveles objetivos de delincuencia no necesariamente aumentan.
  • Los indicadores de victimización y temor al delito no necesariamente presentan un comportamiento similar.
  • Las incivilidades y el abandono de ciertos territorios impactan en la sensación de inseguridad, incluso en ausencia de hechos delictivos concretos. En muchos casos, la percepción de inseguridad se refuerza por el impacto visual de espacios públicos degradados o carentes de presencia estatal.
  • Las políticas de seguridad, desde hace mucho tiempo, presentan una orientación hacia el control del delito y la persecución penal, en lugar de enfocarse en la prevención. Esta orientación podría estar contribuyendo al aumento de la percepción de temor puesto que no se abordan las causas del delito.
  • No se conoce una estrategia del Estado, con visión sistémica, para abordar de manera integral el temor al delito.

IV. Definición conceptual

  • Se destacó la importancia de una definición conceptual de temor al delito, para medir adecuadamente sus dimensiones y diseñar y ejecutar políticas efectivas.
  • Las dimensiones más reconocidas en la literatura incluyen: percepción pública, conductual y afectiva o emocional

V. Factores

Durante la discusión, se identificaron diversos factores que inciden en el temor al delito:

  • Desorden social y urbano: Altamente relacionado con la satisfacción con servicios públicos, cohesión barrial, nivel socioeconómico y experiencias de victimización.
  • Tejido social debilitado: La falta de apropiación comunitaria de los espacios públicos debilita la capacidad de control social informal y apoyo mutuo.
  • Desigualdad: La distribución desigual del bienestar y de los beneficios en seguridad impacta en mayor temor en sectores vulnerables.
  • Grupos vulnerables: Mujeres, personas mayores y personas de menores ingresos presentan mayores niveles de temor.
  • Redes sociales y medios: Los grupos comunitarios de mensajería (como WhatsApp) y los medios de comunicación inciden en la percepción de inseguridad.
  • Estructuras criminales: Las estrategias de las organizaciones criminales pueden tener efectos intencionados sobre la generación de temor.

VI. Recomendaciones

Durante la discusión, se entregaron las siguientes recomendaciones:

  • Incorporar perspectiva sistémica, pertinencia territorial, perspectiva de género y protección especial a la niñez, adolescencia y personas mayores, entre otros grupos de especial protección, en las políticas públicas de seguridad, especialmente en espacios funcionales como el transporte público.
  • Fomentar la participación ciudadana en decisiones asociadas al desarrollo urbano y territorial, involucrando a instituciones públicas (Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Educación, entre otros) y privadas.
  • Promover la cohesión y el capital social, como elementos centrales en la reducción del temor. Se deben fortalecer los mecanismos de participación comunitaria, la mediación comunitaria y las actividades deportivas y de entretención en el espacio público, entre otros. 
  • Reforzar la confianza en las policías, con énfasis en su rol de proximidad y en la recuperación del espacio público.
  • Combinar estrategias situacionales con estrategias comunitarias, como el resguardo, recuperación y uso de espacios públicos, en particular aquellos espacios vinculados a la provisión de bienes y servicios esenciales como salud, transporte y educación.
  • Diseñar políticas para reducir el desorden urbano mediante la integración de un enfoque de diseño urbano para la seguridad, con foco en la recuperación y gestión de espacios públicos.
  • Focalizarse en víctimas vulnerables, desarrollando estrategias diferenciadas de atención y protección.
  • Estudiar modelos internacionales, como el canadiense y algunos programas de India para seguridad en transporte público con enfoque de género.
  • El Ejecutivo debe articular una estrategia comunicacional para abordar el temor, que incorpore a los medios de comunicación garantizando en todo momento la libertad de prensa, y que convoque a otros actores sociales relevantes.
  • Diseñar e implementar una red de rutas seguras en entornos de establecimientos educativos, jardines infantiles, centros de salud, centros comunitarios y otros servicios, con especial énfasis en la protección de NNA, mujeres y personas mayores.