Apertura y presentación del panel
- Subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, abre la sesión.
- Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, entrega saludo inicial.
- Jefa de División de Seguridad y Orden Público, Natalia Silva, realiza presentación en relación con las bandas criminales intermedias.
Presentación y marco general
- Natalia Silva expone una tipología que distingue entre distintos tipos de bandas criminales, de acuerdo con diversos factores, tales como su alcance territorial, tipo de organización, actividades delictivas lucrativas, finalidad de la violencia, sofisticación financiera, resiliencia, entre otros. Asimismo, se destaca la necesidad de desarrollar estrategias diferenciadas según los distintos tipos de bandas.
Ideas centrales de la discusión
- Durante la sesión, se valoró el esfuerzo exploratorio por establecer tipologías que permitan diferenciar entre distintos tipos de estructuras criminales y caracterizar con mayor precisión sus formas de operar. Se destacó la complejidad que implica esta tarea, la cual exige una revisión constante y el fortalecimiento de los marcos conceptuales que la sustentan.
- Hubo consenso en que la violencia ejercida por las estructuras criminales intermedias ha evolucionado en su naturaleza, adquiriendo una lógica más aleatoria y visible, similar a la del crimen organizado transnacional. Se coincidió también en que este tipo de organizaciones presenta una mayor capacidad comunicacional y territorial, lo que incrementa su impacto en las comunidades.
- Una preocupación transversal fue la necesidad de estandarizar conceptos y mejorar la interoperabilidad y la calidad de los datos, y que puedan ser auditados por organismos externos cumpliendo con las disposiciones de la Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, o la normativa que la reemplace. Esta preocupación es especialmente relevante para los datos generados a nivel local.
- Se destacó la importancia de contar con un enfoque sistémico y estrategias coordinadas que aborden tanto a las estructuras criminales transnacionales, intermedias y locales, reconociendo la existencia de vínculos entre ellas, así como los fenómenos de absorción o escalamiento.
- Cabe destacar que, en la implementación de la tercera fase del plan ‘Calles sin Violencia’, se están llevando a cabo reuniones con municipalidades para desarrollar estrategias coordinadas. En este contexto, es importante evaluar las brechas existentes en conocimientos y competencias entre los distintos municipios en materias de seguridad, especialmente en prevención social y comunitaria.
- En relación con el sistema penitenciario, se manifestó la ausencia de una política integral que aborde el vínculo entre estructuras delictuales externas y estructuras al interior de las cárceles. Asimismo, se señaló la necesidad de mejorar el flujo de información entre instituciones, especialmente entre las policías y Gendarmería, para una adecuada clasificación de riesgos y diseño de estrategias al interior de recintos penitenciarios.
- En términos de análisis, se discutió la pertinencia de los marcos conceptuales utilizados para clasificar el crimen organizado, advirtiendo el riesgo de sobredimensionar ciertos fenómenos y generar efectos comunicacionales no deseados. Algunos planteamientos sugirieron que parte de lo que hoy se denomina crimen organizado puede tratarse de una continuidad de fenómenos delictivos preexistentes, aunque con nuevas formas de expresión.
- Finalmente, se puso énfasis en la necesidad de avanzar hacia una estrategia que combine análisis criminal riguroso con una mirada territorial y comunitaria, orientada a reducir el poder de articulación de organizaciones criminales. Se reconoció que la comprensión de estos fenómenos requiere mayor conocimiento sobre los mercados ilegales que los sostienen, así como una evaluación crítica de los modelos importados, para asegurar que las intervenciones se ajusten al contexto chileno.
Acuerdos tomados en la sesión
- Se enviará acta a las y los expertos para su revisión y se solicitará pronunciamiento escrito respecto de sus recomendaciones, con el fin de sistematizar los aportes del panel.