Noticias

ENUSC 2024: Victimización por delitos violentos se mantiene estable a nivel nacional como también en 14 de las 16 regiones del país

El estudio muestra, además, que la percepción de inseguridad disminuye según la proximidad. Mientras a nivel país esta llega a 87,7%, en la comuna alcanza un 74,5% y en el barrio un 50,8%.

Un 8,5% de los hogares del país fue víctima de delitos violentos durante el año 2024. Esta fue la principal conclusión de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), el mayor estudio a nivel nacional para medir la victimización y que en esta versión fue aplicada a más de 24 mil hogares de 136 comunas.

La victimización por delitos violentos se mantiene estable en relación con el año 2023, cuando la cifra alcanzó un 8,2%, diferencia que no es estadísticamente significativa. Asimismo, este índice permanece sin variaciones importantes en 14 de las 16 regiones del país. Las excepciones son las regiones de Antofagasta, donde disminuye de 8,1% a 4,7%, y Coquimbo, donde aumenta de 4,2% a 6,6%.

Esta medición contempla los delitos de robo con violencia o intimidación, amenaza violenta, agresiones y/o lesiones, robo por sorpresa con violencia, robo de vehículo con violencia, extorsión violenta y robo de vivienda con violencia. Todos estos se mantienen estables entre 2023 y 2024, con la excepción de la amenaza violenta que sube de 2,8% a 3,2%.

En cuanto a la victimización personal, esta llega a un 5,8% y no experimenta una variación significativa en comparación con 2023, situación que se replica en cada una de las regiones. En cuanto al sexo de las personas, un 6,6% de los hombres declara haber sido víctima de algún delito violento, mientras que en el caso de las mujeres la cifra llega a 5%. En lo que respecta al tramo etario, la mayor victimización se concentra entre los 15 a 29 años con un 7,6%. En el tramo de 30 a 59 años es de 6,4% y en el de 60 años o más de 2,4%.

Otro aspecto relevante que exhibe la ENUSC es que la percepción de inseguridad varía de acuerdo a la proximidad de la persona con su entorno. Así, un 87,7% de los encuestados declara creer que la delincuencia aumentó a nivel país en los últimos 12 meses. Sin embargo, esta cifra llega a 74,5% al ser consultados por la situación a nivel comunal y a 50,8% a nivel barrial. A nivel país, se mantiene estable la proporción de personas que declara que percibe aumentos en la delincuencia, pero existen reducciones significativas en la proporción de personas que considera que la delincuencia aumentó en su comuna y en su barrio.

La ENUSC 2024 también midió los delitos no violentos, lo que tienden a mostrar un alza. La victimización de hogares por delitos económicos aumenta significativamente de 8,3% a 11,0%, reflejando la adaptación criminal a vulnerabilidades digitales. Los hurtos, en tanto, crecen de 5,5% a 7,0%, y los robos no violentos de 13,1% a 14,3%.

La expectativa de ser víctima de algún delito crece de 52,9% a 57%. A su vez, aumentan las personas que señalan haber dejado de usar dinero en efectivo (50,3% a 53,1%), aunque bajan las que aseguran haber dejado de caminar solos (43% a 40,8%). Las tres actividades más frecuentes que se han dejado de hacer por temor a ser víctima de un delito son: usar celulares y/o artículos electrónicos en público (65,7%), caminar por ciertas áreas o lugares (64,3%) y salir de noche (59,2%). Todas estas conductas se mantienen estables respecto de 2023.

Por su parte, la denuncia por delitos violentos se mantiene estable en 45%. Aumenta significativamente la denuncia por robo de vivienda (de 62% a 74,7%), pero disminuye la por robo con violencia (de 47,8% a 41,0%). Respecto de las instituciones, la Policía de Investigaciones permanece como la de mayor confianza con 71%, seguida por Carabineros, que registra un aumento significativo de 60,3% a 61,6%. El Ministerio Público se mantiene en 31,8% de confianza.

Finalmente, la serie histórica de victimización por delitos de mayor connotación social (DMCS) tiene un alza de 21,7 a 23,5%, a la vez que la percepción sobre el aumento de la delincuencia en el país continua estable en 87,5%. Esto indica que ambos fenómenos no presentan un comportamiento similar y que se requieren estrategias diferenciadas para enfrentar los delitos y la percepción de inseguridad.

La ENUSC es la segunda encuesta más grande del país, después de la CASEN, con 24.472 hogares encuestados este año. Además, cuenta con una metodología validada por estándares internacionales (UNODC). Su representatividad es indiscutible y el sello del INE garantiza la calidad de los datos. ENUSC genera información relevante para diseñar políticas públicas basadas en evidencia sólida.

En 2023 fue actualizada para contemplar una tipología más especializada de delitos, distinguiendo entre delitos violentos, no violentos, económicos, ciberdelitos y delitos de odio. Esta especialización permite generar información para diseñar políticas más precisas contra cada tipo de criminalidad. La actualización se realizó bajo estándares internacionales validados por la UNODC y el Centro de Excelencia INEGI de México, y a través de la Iniciativa VICLAC para América Latina y el Caribe, lo que garantiza su comparabilidad internacional y robustez metodológica.

El estudio muestra, además, que la percepción de inseguridad disminuye según la proximidad. Mientras a nivel país esta llega a 87,7%, en la comuna alcanza un 74,5% y en el barrio un 50,8%.